Comunidad prehispánica de El Cerrito, Valle del Cauca: Medio ambiente, prácticas funerarias y condiciones de vida
Abstract:
Este libro constituye un esfuerzo mancomunado del programa «Recuperación de memoria histórica y ambiental regional», de la comunidad local, de la empresa privada, de la Alcaldía Municipal de El Cerrito (Valle del Cauca), y de la comunidad científica representada por el Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (Insiva) y la Universidad Nacional de Colombia. Gracias a esta acción colectiva, un grupo de investigadores y estudiantes de antropología excavó un cementerio prehispánico fechado entre los siglos IV a. C. y V d. C., correspondiente a la misma época de Malagana (Palmira), pero con características muy diferentes, pues allí no se encontró ni el oro (tan anhelado por lo guaqueros), ni cuarzo. La investigación demuestra que la mortalidad infantil era muy elevada, cercana al 50% en los primeros diez años de vida, y la esperanza de vida al nacer de aproximadamente veinte años. Estas precarias condiciones de vida se produjeron quizá por la excesiva humedad presentada a finales del primer milenio después de Cristo, por efecto de los desbordes de los ríos Cerrito y Zabaletas, lo que propició posiblemente la propagación de enfermedades parasitarias. No obstante, los fértiles suelos formados en ese entorno favorecieron posteriormente el desarrollo agrícola de las poblaciones contemporáneas, lo que señala la importancia del medio ambiente para las transformaciones biológicas de los seres humanos así como para el cambio en torno a sus actividades económicas. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Ubicación geográfica y condiciones ambientales de El Cerrito …
Año de publicación:
2005
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Antropología
- Antropología
Áreas temáticas:
- Perú
- Historia de América del Norte
- Cultura e instituciones