Conducta maternal e influencia del nido sobre la mortalidad neonatal en cerdos en un sistema de producción
Abstract:
Los cerdos constituyen una especie animal bien adaptada para la producción de carne al ser animales que crecen y maduran con rapidez, tienen un periodo corto de gestación y se caracterizan por ser muy prolíficos, no obstante, es una especie que presenta una mortalidad neonatal muy elevada en comparación con otras especies animales domésticos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la conducta maternal y la influencia del nido sobre la mortalidad de los cerditos en la primera semana de vida en un sistema de producción. La fase experimental se desarrolló en la granja porcícola “San Francisco” ubicada en la parroquia Chacras, Cantón Arenillas, Provincia El Oro. El método, de tipo experimental, contempló el estudio conductual maternal de 10 hembras paridas y de sus crías durante la primera semana postparto agrupadas en 2 tratamientos: el tratamiento 1 (T1) que incluyó 5 hembras en condiciones normales de crianza en maternidad y el tratamiento 2 (T2) que comprendió la introducción de un nido en la jaula de maternidad de 5 hembras. Las madres participantes fueron seleccionadas en forma aleatoria. El estudio conductual y de mortalidad de las crías fue continuo, es decir, de tipo circadiano durante los primeros 7 días de vida para ambos tratamientos. Los resultados muestran que las madres pasan el mayor % del tiempo circadiano en decúbito, ligeramente mayor para T1 (75,93%) que para T2 (67,15%) mientras que el decúbito izquierdo para amamantamiento fue superior para las madres de T2 (21,05%) que para las de T1 (10,48%) influenciado por la posición del nido al tiempo que la mayor tendencia circadiana a esta postura se observó en las primeras horas de la mañana y de la noche. En relación con la superficie de Slat, las crías mostraron una tendencia generalizada, en ambos tratamientos, a la permanencia en posición echadas en apelotonamiento, algo superior para las de T2 (50,12%) posiblemente por poseer nido en la jaula y sin embargo no estar en el mismo; a medida que avanzaron en la edad, las crías con nido se echaban dispersas en este. La evolución en el peso corporal muestra un promedio inferior para las crías de T2 al nacimiento y durante la primera semana de vida mientras que la evolución de la temperatura corporal muestra el efecto contrario al ser superior en las crías T2. Al analizar la variable mortalidad se observó que la cantidad de muertes al parto fue muy superior en T2 pero esta situación se detuvo, en principio por el efecto nido y la mejoría en las condiciones de bienestar ya que se indica que estas crías nacieron con menor peso vivo promedio que las de T1. Se concluye que la presencia del nido estableció mejores condiciones de bienestar para las crías al permitirles mantener una estabilidad térmica de confort que resultó en un buen indicador de sobrevivencia para las camadas durante la primera semana de vida, a pesar de ser productos de camadas afectadas por diferentes razones al nacimiento, lo redujo el porcentaje de mortalidad de las crías.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- Evolución
- Conducta
- maternal
- CERDAS
Fuente:
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Medicina veterinaria
Áreas temáticas:
- Ganadería