Conformación y contenidos de liderazgo en centros de rehabilitación social: análisis de caso: Centro de Rehabilitación de Mujeres El Inca


Abstract:

La Institución Carcelaria como problemática específica a retomar aparece en una posición elevada dentro de los elementos propios del modelo de exclusión social hegemónico, complementario con la marginación económica y política. Conocer, comprender el camino histórico y sociológico de la vivencia de la pena, del no estar dentro de las normas y acuerdos de las sociedades en sus diferentes tiempos, realizar un recorrido del concepto de castigo y rehabilitación, socializar algunas corrientes sociológicas en temas de liderazgo. Abordar la temática del Liderazgo en las cárceles, pasa por el reconocimiento de una trama que, dentro o fuera de la institucionalidad y la legalidad, puede generar beneficios a los actores involucrados directa o indirectamente. La sociedad en sí, debe apoyar los cambios necesarios para mejorar la reintegración a la sociedad civil por parte de la persona privada de la libertad. Por esta razón, la presente investigación pretende hacer un análisis sobre la gestación del liderazgo en los Centros de Rehabilitación, específicamente en el Centro de Rehabilitación Social de Mujeres Quito y los efectos que generan en la vida cotidiana de las internas, específicamente dar una explicación acerca de la comunidad carcelaria con una mirada sociológica de la sociedad, reflexionar sobre la categoría y concepciones del liderazgo, estudiar las formas que asume el ejercicio del liderazgo en el Centro de Rehabilitación de Mujeres El Inca (C.R.M.I.) y visibilizar la influencia y efectos de este liderazgo. Para desarrollar estos objetivos se trabajó con una Introducción en la cual se utilizó como referencia el trabajo de Michel Foucault para desarrollar los fundamentos del sistema carcelario. Este autor en su obra "Surveiller et punir" (Vigilar y Castigar) señala que la utilización de la pena de privación de libertad como pena sancionadora de la delincuencia, es un fenómeno reciente que fue instituido durante el siglo XIX. Antes, la cárcel, sólo se utilizaba para retener a los prisioneros que estaban a la espera de enjuiciamiento de una manera efectiva (castigo, ejecución o desestimación). Para el estudio de la influencia social de unas internas en relación a otras se tomó como referencia a Max Weber, ya que este autor en particular resalta los distintos escenarios institucionales que promueven los procesos formativos dentro de los cuales se analiza sociológicamente la cuestión del liderazgo, el mismo que transmite conocimientos y creencias mediante una relación disciplinada entre el que enseña y el que aprende se respalda Weber. A la luz de estas teorías se analizaron los resultados de la capacitación generadas por actores locales y nacionales como Conquito y el Secap, su influencia que esta tuvo en sus participantes y cómo se ha ido destacando las líderes dentro del sistema social dentro del CRMI (Centro de Rehabilitación de Mujeres El Inca) y como han influido las habilidades adquiridas en el proceso de aprendizaje para la reinserción de las internas en la sociedad. Se realizó además un trabajo práctico en el que del total de 500 personas privadas de libertad ¨1 se construyo una muestra de 10 historias de vida provenientes de un grupo aleatorio durante varias secciones, importante es anotar que muchas de las personas privadas de libertad que nos ayudaron en este momento de finalizar este trabajo investigativo y educativo ( octubre del 2013) se encuentran en libertad, estas respectivas historias de vida nos ayudaron a fortalecer la hipótesis y concretar las conclusiones del presente trabajo de investigación.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • Rehabilitacion Social
  • SOCIOLOGÍA DE LA PRISIÓN
  • EL INCA
  • liderazgo

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencias sociales

Áreas temáticas:

  • Otros problemas y servicios sociales