Consecuencias de la Constitución de 2008 en el Banco Central del Ecuador


Abstract:

Esta investigación analiza el hiperpresidencialismo y la autonomía del Banco Central del Ecuador (BCE) a partir de la expedición de la Constitución de la República del Ecuador. De ese modo, estudia la doctrina existente sobre la autonomía de la banca central en el mundo, del propio BCE, especialmente sus principales funciones en dolarización, los efectos que en la práctica tuvo el ejercicio del poder por parte de la Función Ejecutiva en un marco de hiperpresidencialismo. También analiza el uso y destino de recursos como aquellos que conformaron el Fondo Complementario Previsional Cerrado del BCE, la manera en que se financió el Gobierno central a través de los recursos de dicha entidad, sus efectos en la estabilidad del sistema financiero nacional. Finalmente, la necesidad y alternativas de financiamiento que enfrenta el Estado ecuatoriano en la actualidad. Las conclusiones tienen relación con los efectos de la Constitución de la República del Ecuador, no solo respecto del BCE, sino del hiperpresidencialismo que imperó en Ecuador a partir de su expedición, pese al reconocimiento y desarrollo de derechos y garantías que habían sido consagradas ya en la Constitución Política de la República del Ecuador de 1998, de manera que existe un fuerte contraste entre la parte dogmática y la parte orgánica de la Constitución de la República del Ecuador de 2008.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • INSTITUCIONES FINANCIERAS
  • Banco Central del Ecuador
  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR-2008
  • Autonomia

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Política pública

Áreas temáticas:

  • Comercio internacional
  • Economía
  • Derecho