Construcción sociocultural y vivencias COVID 19 personal de atención primaria Centro Salud 1 Ibarra 2021


Abstract:

Los estudios socioculturales constituyen un campo del saber interdisciplinario que han generado nuevas teorías y procesos renovados de elaboración social de las ciencias de la salud. En el contexto de la COVID-19, permitieron conocer, comprender e interpretar los fundamentos, significados y vivencias del personal de primer nivel de atención en salud. Es un estudio de abordaje cualitativo, de tipo biográfico narrativo. Como técnicas se usó: revisión documental, entrevistas, análisis de contenido y triangulación. Los instrumentos fueron: fichas de registro documental, batería de preguntas y matrices de análisis de categorías deductivas. Para la presentación de los resultados y su posterior discusión, se usaron nubes de palabras, tablas de resumen y redes semánticas diseñadas con el apoyo del programa ATLAS.ti. Se citaron, además, múltiples comentarios expresados por los entrevistados; y, se triangularon con base en las fuentes, teorías y métodos consultados en bases académicas de alto impacto. Entre los resultados se encontraron doce significados socioculturales construidos por el personal de salud: apatía, desorientación, distanciamiento, inmutabilidad, integralidad, miedo, pandemia, perfeccionamiento, religiosidad, resignación, salud y trabajo en equipo. Como palabras generadoras de las vivencias narradas, se hallaron ocho: catarsis, familia, humanidad, incertidumbre, virtualidad, vulnerabilidad, espiritualidad y conflicto existencial. Al final, se concluyó que más allá de la fundamentación teórico-metodológica imprescindible y que requiere de actualizaciones incesantes, es necesario valorar al ser humano invisibilizado tras …

Año de publicación:

2021

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Salud Pública
    • Salud pública

    Áreas temáticas:

    • Sociología y antropología
    • Problemas sociales y servicios a grupos
    • Medicina forense; incidencia de enfermedades

    Contribuidores: