Consumo de sal, estilos de vida, y exceso de peso en pacientes hipertensos atendidos en un servicio de Cardiología de un hospital ecuatoriano de especialidades


Abstract:

Introducción: En la adultez se arrastran los hábitos alimentarios adquiridos en las edades tempranas de la vida que se reflejarán (se quiera o no) en el estado de salud del sujeto. En consecuencia, el estado de salud en las edades adultas está ligado directamente al consumo de alimentos y los estilos de vida adquiridos en la niñez. Objetivo: Determinar las asociaciones entre el consumo de sal, los estilos de vida, y el riesgo cardiovascular (RCV) de los pacientes atendidos en la consulta de Cardiología de un hospital ecuatoriano de especialidades. Locación del estudio: Hospital “Dr. Abel Gilbert Pontón”, sito en la ciudad de Guayaquil (Provincia de Guayas, República del Ecuador). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Cuatrocientos cuatro pacientes (Mujeres: 63.1%; Edad promedio: 53.5±13.5 años; Edad≥ 60 años: 36.1%). Métodos: A los pacientes participantes se les realizó una evaluación antropométrica orientada al reconocimiento del exceso de peso y el RCV, un cuestionario dietético dirigido a establecer la cuantía del ingreso corriente de sal común, y un interrogatorio estructurado acerca de los estilos de vida y la práctica de ejercicio físico. Resultados: El exceso de peso (IMC≥ 25 Kg. m-2) afectó al 61.6% de la serie de estudio. Por el contrario, el 90.1% presentó valores del ICT> 0.5. De acuerdo con la actividad física, los sujetos encuestados se distribuyeron como sigue: Leve: 77.5%; Moderada: 20.8%; Intensa: 1.7%; respectivamente. El consumo de sal añadida a los alimentos una vez preparados fue referido por el 83.2% de los encuestados. Fue prevalente el consumo de alimentos conocidos como …

Año de publicación:

2018

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Obesidad

    Áreas temáticas:

    • Enfermedades
    • Salud y seguridad personal
    • Problemas sociales y servicios a grupos

    Contribuidores: