Contraste de los índices de vegetación por radiometría en relación a la digestibilidad in situ de dos gramíneas forrajeras


Abstract:

Se evaluó el potencial del espectro radiómetro de campo para predecir la calidad nutritiva del pasto estableciendo una relación positiva y pbkp_redictiva relacionando índices de vegetación (NDVI – SAVI – CCI) con el porcentaje de digestibilidad in situ de dos variedades de gramíneas forrajeras (Rye grass anual – Rye grass perenne) bajo dos niveles de topografía (plano – pendiente), fertilización (fertilizado – no fertilizado) y en tres estados de corte (1.5 – 2.5 – 3.5 hojas). De igual forma se realizó un seguimiento a la tasa de aparición de hojas o filocrono de acuerdo a los grados día acumulado y un análisis bromatológico de cada uno de los tratamientos. Con respecto al filocrono, se observó únicamente interacción significativa entre corte y variedades. Los índices de vegetación calculados presentaron similar comportamiento en el progreso del desarrollo fenológico de la planta, sin existir una interacción significativa con respecto a la topografía del terreno para NDVI, SAVI y CCI. Los porcentajes de digestibilidad fueron elevados en el segundo corte (2.5 hojas), con valores nutricionales altos referente a proteína, grasa y fibra, presentando diferencia significativa entre la interacción topografía, fertilización y corte. Finalmente se obtuvo que para Rye grass perenne los valores más altos de digestibilidad se presentan en el segundo corte con 61,44% con fertilización y 50.57% sin fertilización, cuyos valores se encuentran relacionados al del NDVI de 0.56 y 0.41. De igual forma para Rye grass anual presenta valores de 60.73% con fertilización y 52.36% sin fertilización con NDVI de 0.53 y 0.42, considerados valores apropiados para la pbkp_redicción.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • DIGESTIBILIDAD IN SITU
  • PASTOS
  • Espectroradiometria
  • Indices de vegetación
  • AGRICULTURA DE PRECISIÓN
  • RYE GRASS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencia agraria
  • Ciencias Agrícolas

Áreas temáticas:

  • Ecología
  • Técnicas, equipos y materiales