Control del lorito verde Empoasca Krameri en el cultivo de frejol Phaseolus vulgaris L con bioinsecticida a base de extracto de neen Azadirachta indica.


Abstract:

La investigación se realizó, en la comunidad La California, Cantón Rocafuerte, Provincia de Manabí, localizado geográficamente a 0°49´55¨ de latitud sur y 80°29´16¨ de longitud Oeste, con una altitud de 8 msnm. Se utilizó un diseño completo al azar con cuatro tratamientos, tres con dosificaciones diferentes del bioinsecticida de extracto de Neen y uno utilizando insecticida químico como utiliza el agricultor de la zona, con 5 repeticiones cada uno. Los objetivos de esta investigación fueron: a) Evaluar el efecto del bioinsecticida con extracto de neem (Azadirachta indica) aplicado en aspersión en diferentes dosis para disminuir poblaciones de lorito verde en el cultivo de fréjol; b) Evaluar las variables fisiológicas y de producción del cultivo; c) Evaluar la dosis más idónea para el control de lorito verde en el cultivo de frejol y d) Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio. De acuerdo al efecto del bioinsecticida aplicado en aspersión en diferente dosis para disminuir poblaciones de lorito verde en el cultivo de frejol, los tratamientos ejercieron control de lorito verde en el cultivo de frejol, siendo el mejor T. 3 con extractos de neen en dosis de 30 cc/l agua, con porcentaje de mortalidad de 95.71%. Con respecto al análisis de las variables fisiológicas y de producción el mejor comportamiento lo presentó el T. 3 con extractos de neen en dosis de 30 cc/l agua. Con respecto a la dosis más idónea para el control de lorito verde en el cultivo de frejol lo presentó el T. 3, en dosis de 30 cc/l agua. Se concluye: La mejor alternativa la presentó el tratamiento 3 con aplicación del insecticida orgánico en dosis de 30/l agua con una tasa de retorno marginal de 227.22 %.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • BIOINSECTICIDA
  • Cultivo de fréjol
  • LORITO VERDE

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencia agraria
  • Ciencias Agrícolas

Áreas temáticas:

  • Alimentación y bebidas
  • Plantas conocidas por sus características y flores
  • Técnicas, equipos y materiales