Control interno en las auditarías de las compañías obligadas a presentar estados financieros auditados.
Abstract:
El presente trabajo de titulación, inicia con una breve introducción donde se presenta los motivos del interés por desarrollar el tema “Informe de control interno en las auditorias de las compañías obligadas a presentar estados financieros auditados en el Ecuador”; se declara la necesidad de realizar el estudio; se explica el marco referencial de problema y se describe la estructura interna del documento. El capítulo uno presenta las generalidades del objeto del estudio, donde se define y se contextualiza el informe de control interno en la auditoria, investigando en tres artículos científicos la NIA 400, la planificación de la auditoria y la presentación de la carta de control interno; el hecho de interés que tiene el trabajo recalcando que el flujo de la información gerencial debe dar respuestas oportunas en el proceso de la toma de decisiones, describe el problema sus causas y efectos; redactando un pronóstico del objeto de estudio afín de dar relevancia a la presentación de la carta de control interno; se plantea el objetivo de la investigación formulando el problema en pregunta para establecer el objetivo del análisis del caso, lógicamente conectados. En el capítulo dos, se realiza una descripción del enfoque epistemológico del objeto de estudio (control interno en las empresas), describiendo a la contabilidad como la pieza angular del derecho mercantil; el compromiso que tienen todos los miembros de una organización para que se cumplan los objetivos del control interno; historia del informe COSO en la definición del control interno; se describe las bases teóricas de la investigación, como son: definición y responsabilidad del control interno; informe COSO, ERM (marco integrado para la administración del riesgo empresarial); los ochos componentes del COSO, ERM: ambiente de control, establecimientos de objetivos, identificación de eventos, evaluación de riesgos, respuesta al riesgo, actividades de control, información y comunicación, y supervisión; los riesgos: riesgo de auditoria, riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección; la evaluación del control interno; y el informe de control interno en el proceso de la auditoría. En el capítulo tres se describe el proceso metodológico, señalando el diseño de investigación seleccionada, en el cual se explica del porque nuestra investigación es aplicada y explicativa; se narra el proceso de recolección de datos en la investigación: Unidad de análisis, población de estudio, tamaño y selección de la muestra, la cual fue hecha de manera aleatoria sobre una base de 100 profesionales y ejecutivos empresariales; y se describió el sistema de categorización en el análisis de los datos. En el capítulo cuatros del análisis de caso se dan a conocer los resultados de la investigación, presentando cuatros tablas de datos y cuatros gráficos; dos tablas cuantitativas y dos tablas cualitativas, se realizó un análisis por cada gráfico de los resultados obtenidos, de las entrevistas y encuestas hechas a los ejecutivos empresariales y profesionales del ramo del objeto de estudio; por último se presentaron tres conclusiones con sus respectivas recomendaciones, destacándose la normativa legal y la omisión en los contratos, como factores que influyen en la no presentación del informe de control interno al final de la planificación en el proceso de la auditoria hacia los estados financieros para que la alta gerencia tome las acciones correctivas de manera oportuna y pueda alcanzar el objetivo, esto es, preparar y presentar estados financieros razonables.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- RIESGO DE AUDITORÍA
- RIESGO DE CONTROL
- EVALUACION
- Control interno
- Informe
- Y RIESGO INHERENTE
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Auditoría
- Contabilidad
- Auditoría
Áreas temáticas de Dewey:
- Contabilidad
- Dirección general