Coordinación dimensional para la vivienda económica con materiales prefabricados


Abstract:

Este trabajo tiene como objetivo proponer un modelo habitacional basado en la coordinación modular, como una posible solución para el déficit de vivienda que afecta mundialmente a los sectores menos privilegiados. En el marco de este propósito se realizó un estudio cronológico del surgimiento de la coordinación modular dentro de la Arquitectura, donde la misma ha sido usada en diversas obras obteniendo resultados positivos. A partir de conocer este contexto donde se procedió a investigar conceptos básicos para entender la coordinación modular, tales como la normalización, el trabajo de los institutos reguladores de normalización, las series numéricas que se probaron para obtener un sistema de coordinación modular racional, las tolerancias permitidas, medidas básicas del cuerpo humano, dimensiones mínimas de espacios en la vivienda, entre otros. Para tener un referente de las principales necesidades de vivienda que tienen los sectores más necesitados se realizó un breve estudio de la situación actual en nuestro país. A continuación se vio necesario conocer acerca de los materiales y sistemas constructivos que podemos encontrar en el mercado, sus medidas y principales características, de esta manera se podrá escoger de una infinita gama el más conveniente según la necesidad. Para finalizar se aplicó todo lo investigado dentro de un modelo habitacional usando un sistema de coordinación modular que dio los mejores resultados para cumplir con los objetivos iniciales, obteniendo una vivienda que guarda una estrecha relación entre arquitectura y construcción, optimizando y agilizando la producción.

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • Sistemas Constructivos
  • Estandarizacion Constructiva
  • PREFABRICADOS
  • Espacios Arquitectonicos
  • VIVIENDA ECONÓMICA
  • DÉFICIT DE VIVIENDA
  • Materiales De Construccion
  • Normalizacion Constructiva
  • ERGONOMÌA
  • Arquitectura modular

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ingeniería de manufactura

Áreas temáticas:

  • Construcción de edificios
  • Arquitectura