Corporación de Desarrollo Afroecuatoriana (CODAE):¿ Hacia la (neo) corporativización del movimiento afroecuatoriano?
Abstract:
Muchos países de la región andina y suramericana han sido testigos de diversos cambios en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, en donde más allá de la pura confrontación y de los nexos clientelares–dos formas con que históricamente se han producido estas relaciones–hoy en día se puede encontrar casos en que el encuentro entre los actores sociales y el Estado se produce bajo relaciones de cooperación o trabajo conjunto, en el marco de dinámicas institucionales que generan desafíos para todos los actores. En Ecuador, la diversidad social y cultural y las crecientes demandas políticas, económicas, reivindicativas, etc. de los sectores organizados y no organizados han conducido a generar mecanismos de interacción en donde grupos como: indígenas, mujeres, jóvenes, afroecuatorianos, montubios y otros actúan bajo nuevas formas de acercamiento con el Estado. En Ecuador los afroecuatorianos y afroecuatorianas representan el 5% de la población nacional y habitan en todo el territorio, pero tienen una mayor presencia en las provincias de Guayas, Esmeraldas y Pichincha. La población afroecuatoriana posee una historia, cultura y necesidades específicas que les permiten autoidentificarse y que los identifiquen como un Pueblo, el cual posee un índice de necesidades básicas insatisfechas muy alto y problemas de discriminación y exclusión. Esa población está representada por un tejido organizativo, el movimiento afroecuatoriano, compuesto por organizaciones de diverso tamaño, ubicación e intereses, cuya dinámica está cruzada por líneas de acción culturales, económicas, sociales y políticas, al tenor de una …
Año de publicación:
2011
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Sociedad civil
Áreas temáticas:
- Ciencias políticas (Política y gobierno)
- Grupos de personas
- Derechos civiles y políticos