Cosmovisión, chamanismo y ritualidad en el mundo prehispánico de Colombia: esplendor, ocaso y renacimiento


Abstract:

Uricoechea (1984, p. 29) advertía que la ceguera religiosa de los primeros cronistas había impedido apreciar el régimen ordenado y estable de los gobiernos y sabias leyes de las sociedades indígenas. En efecto, las investigaciones antropológicas del siglo XX pudieron evidenciar que estas comunidades eran ordenadas social y biológicamente, y ello obedecía al hecho de poseer una cosmovisión milenaria que no era ni religión ni filosofía sino un sistema práctico para fortalecer la capacidad de supervivencia, y que el depositario de esas tradiciones era el chamán, sabedor y sanador de las enfermedades del cuerpo y del alma. Cada pueblo tenía su chamán y aprendices de este oficio para reemplazar a los que morían, de ese modo se conservaba el conocimiento médico durante milenios, por lo que eran muy estimados por las comunidades indígenas. La enfermedad era concebida desde la perspectiva holística, producto del desbalance ecológico, social y biológico, de ahí que la terapia era igualmente compleja y eficaz. Los chamanes constituyeron la principal oposición a la conquista, por eso fueron tildados de brujos, charlatanes y embaucadores, y fueron severamente perseguidos y castigados por los curas doctrineros. A pesar de casi quinientos años de prohibiciones, el chamanismo continúa siendo muy fuerte en varias regiones de Colombia y esta fortaleza obedece a su gran profundidad temporal, superior a cualquier religión existente actualmente. Este artículo aborda, mediante ejemplos arqueológicos, el problema de la profundidad temporal del chamanismo en Colombia y su posterior transformación.

Año de publicación:

2011

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Estudios culturales
    • Antropología

    Áreas temáticas:

    • Religiones no previstas en otros apartados
    • Cultura e instituciones

    Contribuidores: