El reconocimiento de la poligamia mediante una consulta a la Corte Constitucional del Ecuador en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
Abstract:
El presente examen complexivo tuvo como objetivo general, proponer el reconocimiento de la poligamia mediante una consulta a la Corte Constitucional del Ecuador, como objetivos específicos se analizaron las diferentes doctrinas que justifican la poligamia, se comparó con otros ordenamientos jurídicos, así como también se sugirió un modelo de consulta para ser presentado a la Corte Constitucional del Ecuador acerca de la poligamia. La técnica empleada es el Estudio de Caso dentro del método cualitativo, ya que se aborda dentro de la modernidad y el desarrollo de la sociedad nuevas formas de matrimonio, que observadas desde el ámbito constitucional se debería reconocer teniendo por ende una finalidad de análisis de casos y siendo un tema novedoso que recae dentro del ámbito de la profundidad Exploratoria porque si bien es cierto existen precedentes en base a ellos se basa esta investigación que afecta dentro de la escala Macrosocial considerando que cualquier ser humano tendría derecho a este tipo de matrimonio siendo una opción. La presente investigación arrojó como resultado que es posible la aplicación de la poligamia tomando como base la interpretación evolutiva, y en virtud de ella debe proceder este tipo de matrimonio en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, por cuanto la misma permite que los sistemas normativos no se estanquen en el tiempo. Por último, se concluyó y recomendó a efectos de poder contemplar la poligamia dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, se efectué una consulta ante la Corte constitucional del Ecuador, a los efectos que se le dé rango constitucional a este tipo de matrimonio y se puedan modificar los artículos 81 del Código Civil.
Año de publicación:
2021
Keywords:
- MATRIMONIO
- Vulneración del derecho
- Derecho de familia
- LEGISLACION ECUATORIANA
- POLIGAMIA
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
Áreas temáticas:
- Derecho laboral, social, educativo y cultural
- Derecho constitucional y administrativo
- Derechos civiles y políticos