Elaboración de un programa de higiene postural para mejorar la calidad de vida de los estudiantes que acuden al servicio de fisioterapia de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.


Abstract:

La ergonomía se la considera una ciencia que se encarga de estudiar el trabajo y las personas dentro del mismo, en donde se verifican las capacidades físicas y psicológicas de las personas, adecuación de herramientas y equipos con el propósito de lograr disminuir los riesgos y enfermedades de algunas partes del cuerpo. El objetivo de la investigación fue establecer un programa de higiene postural para mejorar la calidad de vida de los estudiantes que acuden al servicio de fisioterapia de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. En lo que se refiere a la metodología de la investigación se realizó una investigación tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo y el método fue deductivo. La muestra se determinó de 228 usuarios, las técnicas o instrumentos de investigación fueron el cuestionario nórdico Kuorinka, el cuestionario de higiene postural y el cuestionario WHOQOL-BREF. En cuanto a los resultados que se obtuvieron por medio de las preguntas realizadas a los usuarios, se obtuvo que sólo el 14.91% duerme boca arriba, siendo esta la manera correcta. Las principales dolencias fueron los dolores en la espalda baja con el 44.74%. Se propuso efectuar una campaña preventiva de higiene postural enfocada a los estudiantes, capacitaciones a los docentes de la universidad y entrega de dípticos sobre la higiene postural. Gracias a los resultados se pudo concluir que los estudiantes no conocen información sobre la higiene postural, por ende, tienden a realizar posturas incorrectas al dormir, permanecer de pie, alcanzar objetos y al estar sentados.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • Higiene postural
  • ERGONOMÌA
  • Fisioterapia
  • calidad de vida

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Other

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Fisioterapia
  • Cuidado de la salud
  • Factores humanos y ergonomía

Áreas temáticas:

  • Salud y seguridad personal
  • Farmacología y terapéutica
  • Escuelas y sus actividades; educación especial