Estimulación infantil y su incidencia en el desarrollo integral de los niños con síndrome de Down.


Abstract:

El presenta trabajo de investigación educativa analiza la problemática que se genera cuando no se aplica estimulación infantil en los niños con síndrome de Down, dicho análisis permite realizar el planteamiento del problema focalizado en la Unidad Educativa Especial Fernando López Lara del cantón Duran, se exponen las causas que lo han originado y se determina como objetivo general el restablecer la importancia de la estimulación infantil en el desarrollo integral de los niños con síndrome de Down a través de talleres pedagógicos para docentes, padres de familia, y representantes legales, al mismo tiempo que se argumenta y justifica el desarrollo de esta investigación. Se recurrió a diferentes fuentes bibliográficas, consultando a varios autores entendidos en la temática, con lo que se pudo construir el marco teórico con sus bases legales. La caracterización y operacionalizacion de variables juega un papel muy importante en el desarrollo de este proyecto. Para el diseño metodológico se consideran varios tipos de investigación : de campo, descriptiva, explicativa, además se aplican el método inductivo y deductivo, para luego hacer uso de la encuesta cuyos resultados son tabulados y presentados de manera numérica-porcentual, a través de diagramas de pastel, donde se realizan los análisis pertinentes a cada respuesta, las mismas que avalan y respaldan la existencia del problema, objeto de esta investigación y al mismo tiempo coinciden en la necesidad de elaborar talleres pedagógicos para docentes, padres de familia y representantes legales como estrategia para ayudar a solucionar el problema.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • SíNDROME DE DOWN
  • TALLERES PEDAGÓGICOS
  • ESTIMULACIÓN INFANTIL
  • DESARROLLO INTEGRAL

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Desarrollo infantil
  • Pediatría

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Problemas sociales y servicios a grupos