Liberación de péptidos con potencial hipoglucémico durante la digestión gastrointestinal de proteínas de quinoa (Chenopodium Quinoa Willd.) simulando condiciones fisiológicas


Abstract:

La quinoa es un pseudocereal reconocido por la FAO como uno de los 'granos del siglo XXI' por su elevado valor nutricional y funcional. Las proteínas de la quinoa, además de su papel nutricional pueden actuar sobre el organismo directamente o tras su hidrólisis y consecuente liberación de péptidos bioactivos. Debido al incremento a nivel mundial en la prevalencia de la diabetes, se ha intensificado la búsqueda de estrategias naturales que permitan controlar los niveles de glucosa en sangre. Los aminoácidos, péptidos y proteínas derivados de los alimentos destacan entre los compuestos naturales más estudiados por sus propiedades moduladoras de los niveles de glucosa en individuos diabéticos. Estas propiedades han sido asociadas a su acción insulinotrópica, a su capacidad para inhibir enzimas clave en la degradación de incretinas, como la dipeptidil peptidasa IV (DPP-IV) o en la digestión de carbohidratos de la dieta, como la α-amilasa y la α-glucosidasa. Hasta el momento ningún estudio se había centrado en la identificación de péptidos liberados durante la digestión gastrointestinal de proteínas de quinoa con capacidad para controlar la glucemia. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial de las proteínas de quinoa como fuente de péptidos antidiabéticos tras su digestión simulando condiciones fisiológicas. Las proteínas fueron digeridas de manera secuencial con pepsina y pancreatina bajo un protocolo armonizado internacionalmente. La actividad inhibidora de las enzimas DPP-IV, α-amilasa y α-glucosidasa fue determinada para los digeridos gástricos y gastroduodenales, y para las fracciones peptídicas de …

Año de publicación:

2017

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Bioquímica
    • Bioquímica
    • Nutrición

    Áreas temáticas:

    • Microorganismos, hongos y algas
    • Alimentación y bebidas
    • Salud y seguridad personal