Petrotectónica y bioestratigrafía de las areniscas del grupo Azúcar en el sector Azúcar de la Provincia de Santa Elena


Abstract:

El Grupo Azúcar (Paleoceno Tardío) que consiste de areniscas, conglomerados y lutitas, sobreyace discordantemente a la Formación Santa Elena (Cretácico Tardío-Paleoceno Temprano); y subyace discordantemente al Grupo Ancón (Eoceno Medio). Las areniscas y conglomerados de Azúcar son reservorios petrolíferos en producción desde 1911 en el campo Ancón. El objetivo del estudio es definir la composición, deposición, bioestratigrafía y petrotectónica de las areniscas Azúcar del sector Azúcar, Provincia de Santa Elena. Se describieron e interpretaron siete afloramientos del sector Azúcar, quince láminas delgadas y trece muestras bioestratigráficas; y se utilizaron diagramas (Dickinson y Suczek, 1979; Dickinson et al., 1983) para definir procedencia tectónica. Los afloramientos del sector Azúcar evidencian procesos turbidíticos: predominan areniscas con menores arcillolitas y lutitas; interpretadas como secuencias de Bouma: truncadas (a; a, b y c), incompletas (e) e incompletas truncadas (b). Las areniscas de los afloramientos Azúcar 4, 5 y 6 fueron depositadas en canales apilados. Se identificaron (afloramientos Azúcar 4 y 5) foraminíferos bentónicos aglutinados (Bathysiphon gerochi y Bathysiphon (eocenica) del Paleoceno y de paleoambiente marino profundo (3000 metros). Las areniscas Azúcar son litarenitas y sublitarenitas: 75,71% cuarzo, 21,52% fragmentos líticos y 2,77% feldespatos. Los componentes monocristalinos son: 49,13% cuarzo, 48,10% líticos totales y 2,77% feldespatos. Los componentes policristalinos: 55,43% cuarzo, 26,07% líticos volcánicos y 18,50% líticos sedimentarios. Los cuarzos monocristalinos de las areniscas, aumentan de 49,13% en sector Azúcar a 58,48% en cerro Zapotal, 64,30% en acantilados de Playas, 63,73% en Ancón y 57,18% en Santa Paula. Los cuarzos policristalinos disminuyen desde 55,43% a 27,30% en cerro Zapotal, 28,40% en acantilados de Playas, 24,99% en Ancón y 19,60% en Santa Paula. Los líticos volcánicos aumentan desde 26,07% a 45,78% en cerro Zapotal y 66,75% en Santa Paula. Los líticos sedimentarios aumentan desde 18,50% a 26,92% en cerro Zapotal, 41,80% en acantilados de Playas y 49,17% en Ancón. Los diagramas de procedencia tectónica indican que las areniscas del sector Azúcar proceden de orogenia reciclada (complejo de subducción); similar a las areniscas de acantilados de Playas y cerro Zapotal (Moreno, 1983; Naranjo, 2011); y subsuelo de campos petroleros Ancón y Santa Paula (Vilema, 1998). En el sistema fosa-arco del cinturón orogénico Circum-Pacífico se depositan areniscas litofeldespáticas o feldespatolíticas derivadas del arco magmático (Dickinson, 1982). Sin embargo, la procedencia orogénica reciclada (complejo de subducción) de las areniscas del sector Azúcar indican que en el Paleoceno Tardío otros factores tectónicos afectaron su ambiente deposicional. Jaillard et al. (1995), planteó los siguientes procesos tectónicos que afectaron la depositación de las areniscas de Azúcar (Paleoceno Tardío): la formación de una cuenca de antearco entre Cordillera Chongón Colonche, margen continental Andino y arco insular Cayo. Este marco tectónico explica la procedencia de los componentes de las areniscas Azúcar en sector Azúcar: cuarzo monocristalino. del margen continental andino, cuarzo policristalino de formaciones Santa Elena y Guayaquil (Cretácico Tardío-Paleoceno Temprano), líticos volcánicos del arco insular Cayo y líticos sedimentarios de la Cordillera Chongón Colonche. Conocer la composición y procesos tectónicos deposicionales de la arenisca Azúcar optimizaran la exploración petrolera en el suroeste ecuatoriano.

Año de publicación:

2017

Keywords:

    Fuente:

    rraaerraae

    Tipo de documento:

    Bachelor Thesis

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

      Áreas temáticas:

      • Petrología
      • Aves fósiles
      • Paleontología