Prevalencia del virus de papiloma humano en gestantes que acuden al hospital especializado Matilde Hidalgo de Procel, en el año 2020 al 2021.
Abstract:
La infección por Virus del Papiloma Humano se considera en todo el mundo, con mayor prevalencia en países que están en desarrollo. Se vinculad mayormente con el inicio temprano de las relaciones sexuales. Objetivo: Determinar la prevalencia del virus de papiloma humano en gestantes que acuden al Hospital Especializado Matilde Hidalgo de Procel en el año 2020 al 2021. Diseño: descriptivo, cuantitativo, transversal, retrospectivo. Población: 153 gestantes. Muestra: 110 gestantes con VPH atendidas en el Hospital Especializado Matilde Hidalgo de Procel. Técnica: Observación indirecta. Instrumento: Matriz de observación indirecta. Resultados: La prevalencia del Virus del Papiloma Humano en gestantes, fue del 0.445 en el año 2020 y de 0.31% en el año 2021. Entre las características la mayoría tenía una edad de 18 a 23 años (55%), solteras (80%), con nivel educativo secundario (77%), residen en áreas urbanas (100%), de etnia mestiza (85%); entre los antecedentes las gestantes se encontraban en el tercer trimestre (88%), iniciaron sus relacionales desde los 15 a 18 años (57%), eran primigestas (61%), que se contagiaron vía vaginal (74%), indicaron no haber usado preservativo (100%), y no tuvieron una enfermedad de transmisión sexual (98%); entre las manifestaciones clínicas presentaron verrugas/ condilomas (100%). Conclusión: La prevalencia del Virus del Papiloma Humano, se evidenció que se da en el 0.44% de gestantes, debido a antecedentes que pueden modificarse si se desarrollan estrategias educativas, para ayudarlas a concienciar sobre la importancia de llevar una sexualidad responsable, evitando este tipo de infecciones.
Año de publicación:
2022
Keywords:
- CUIDADO DE ENFERMERIA
- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
- FACTORES DE RIESGO
- INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Epidemiología
- Obstetricia
Áreas temáticas de Dewey:
- Enfermedades
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Problemas sociales y servicios a grupos