“PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO Y SU RELACIÓN CON EL SEDENTARISMO COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO EN EL PERSONAL DOCENTE MAYOR DE 50 AÑOS QUE LABORA EN LOS COLEGIOS URBANOS DEL CANTÓN LATACUNGA”


Abstract:

Se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal con el objetivo de determinar la prevalencia del Síndrome Metabólico y el sedentarismo (mediante el test Pérez-Rojas-García) como factor de riesgo asociado en docentes mayores de 50 años que laboran en los Colegios Urbanos del Cantón Latacunga en el año 2013, además de conocer la prevalencia de dislipidemias, alteraciones de la Presión Arterial y de la glicemia. Se llevó a cabo una evaluación médica directa y exámenes de laboratorio de los componentes del síndrome metabólico (glucosa, triglicéridos y colesterol de densidad alta (HDL-C)), así como, medición de circunferencia de abdomen, presión arterial y nivel de sedentarismo mediante el test Pérez- Rojas -García. Se estudió un universo de 134 pacientes con predominio del sexo femenino y el grupo de edad comprendido entre 50 y 64 años, los datos fueron procesados en números absolutos y porcentajes presentándose los resultados en gráficos y tablas según fuera conveniente. El 25% de los pacientes tuvieron síndrome metabólico (13% en el sexo masculino y 12 % en el femenino) el mismo que se vio relacionado directamente con el Sedentarismo (RR=13.7). La prevalencia aumenta significativamente en relación a la edad, el criterio con mayor prevalencia fue la obesidad abdominal, encontrándose este en un 97% de las personas con SM. La prevalencia del sedentarismo fué del 56%, de la hipertensión arterial es del 9% , de Diabetes del 3.7%, HDL colesterol bajo es de un 35%,y de una hipercolesterolemia de 29%. El 10.4% de los pacientes nunca realizan actividad física, el 33.4% lo hacen una vez al mes, el 41 % una vez a la semana y el 14.9% diariamente.

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • SÍNDROME METABÓLICO, SEDENTARISMO, DISLIPIDEMIAS, HIPERCOLESTEROLEMIAS, ATEROESCLEROSIS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Obesidad
  • Salud pública

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Salud y seguridad personal
  • Escuelas y sus actividades; educación especial