Bioestratigrafía y ambiente sedimentario de depositación de las calizas de La Formación San Eduardo (Eoceno) al sur del Bosque Protector Cerro Blanco, Provincia del Guayas


Abstract:

La Formación San Eduardo (Eoceno Temprano – Eoceno Medio) es parte de la Cordillera Chongón Colonche, sobreyace a la Formación Guayaquil (Cretácico) y subyase a la Formación Calizas Las Delicias (Eoceno Tardío). El objetivo de este estudio es identificar la edad y el ambiente sedimentario de depositación de las calizas San Eduardo al sur del Bosque Protector Cerro Blanco, Provincia del Guayas. Las cuatro unidades estratigráficas que conforman la Formación San Eduardo se diferencian por el contenido de carbonato de calcio, características litológicas, paleontológicas, petrográficas y bioestratigráficas. Se identificaron tres afloramientos, denominados Ed1, Ed2 y Ed3 en una superficie de cinco hectáreas; las litologías predominantes son calizas brechoides con recristalizaciones de calcita, caliza margosa, seguido de nódulos de chert y escasa arcillolita. Para la interpretación petrográfica y bioestratigráfica se describieron y analizaron siete secciones delgadas. Se utilizó la metodología de Dunham y Folk (1962) para la clasificación de rocas carbonáticas, modelos de microfacies de Flügel (2004) y Wilson (1975) y método de Bernard (1967) para calcimetria. Las rocas calizas tienen entre 55 % a 99 % de carbonato de calcio, petrográficamente las calizas son packstone (caliza granular lodosa) mudstone (lodolita), wackestone (caliza lodosa), grainstone (caliza granular) y crystalline (cristalina). La edad relativa de San Eduardo es Eoceno Medio, pisos Luteciense al Bartoniense, debido al hallazgo de macrofósiles, algas calcáreas, foraminíferos planctónicos y bentónicos. El ambiente sedimentario es Plataforma de Laguna Abierta, rampa interna a media.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • MACROFOSILES
  • FORMACIÓN SAN EDUARDO
  • ECOCENO MEDIO
  • AMBIENTE SEDIMENTARIO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Biostratigrafía

Áreas temáticas:

  • Geología, hidrología, meteorología