Camarón pomada (protrachypenaeus precipua) : alternativa de exportación análisis preliminar de calidad
Abstract:
La presente investigación describe al estudio de la calidad organoléctica química y microbiológica del camarón pomada Protrachypenaeus precipua se realiza el estudio en 25 muestras de camarón pomada capturadas en las costas de la provincia del Guayas y procesadas en una empacadora de camarones de la ciudad de Guayaquil los meses de julio y agosto del año 2004. El análisis sensorial se realizó siguiendo las instrucciones de un panel gustativo previamente entrenado con los criterios establecidos por técnicos del FDA los caracteres sensoriales utilizados fueron olor, color, sabor, textura. Los resultados del análisis sensorial indican que el total de las muestras están aptas para el consumo humano y la exportación. Los análisis microbiológicos se basan en técnicas descritas por la Asociación Química Analítica Oficial (AOAC) y Manual Analítico Bacteriológico (BAM) los resultados obtenidos están dentro de los límites de aceptación de los organismos internacionales (FDA, UE). Los análisis químicos se basan en técnicas descritas por la Asociación Química Analítica Oficial (AOAC) y del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). Los resultados nos indican que cuatro muestras, un 16% están fuera de los límites que constan en la norma INEN 456 para langostinos y crustáceos en general. Debido a que los resultados de los análisis sensoriales y microbiológicos nos indican que este producto está apto para el consumo humano, se deduce que los niveles elevados de Nitrógeno Básico Volátil (NBV) se deben a que esta especie contiene naturalmente una mayor cantidad de compuestos nitrogenados que genera Nitrógeno Básico Volátil (NBV). Considerándose después de realizada la investigación que la especie Protrachypenaeus precipua constituye una alternativa para la explotación
Año de publicación:
2014
Keywords:
- MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS
- CAMARON
- ANÁLISIS DE ALIMENTOS
Fuente:
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencias Agrícolas
Áreas temáticas:
- Huertos, frutas, silvicultura
- Química analítica
- Comercio