Caracterización mecánica de bioesponjas de residuos de crustáceos como opción al poliestireno expandido en empaques para alimentos


Abstract:

Se propone aprovechar los subproductos de las industrias de los crustáceos, tomando como ejemplo a la industria camaronera, ya que contienen cantidades interesantes del biopolímero quitina, que podría usarse para producir envases desechables para alimentos, similares a los de poliestireno expandido, PE, utilizando una metodología amigable con el ambiente y empleando una mezcla de aditivos de grado alimentario: una mezcla de carboximetilcelulosa, a tres diferentes concentraciones (10, 20, 30%) y almidón de tapioca (Manihot esculenta), con una concentración, 40%. Se midió una propiedad mecánica de tracción (compresión) usando PE como blanco para las bioesponjas. Se obtuvieron resultados mejores para las probetas experimentales de quitina-quitosana (10% de carboximetilcelulosa y 40% almidón de tapioca) en comparación con el control de poliestireno expandido: Módulos de Young de 0.5087±0.061 y 0.535±0.065 MPa versus 7.832 y 1.858 para el PE de densidad de 0.035 g/cm3 y 4.555 y 4.546 MPa para el de 0.018 g/cm3 de densidad, respectivamente. Esto indica que son menos deformables que el poliestireno espumado. Los resultados son alentadores y deben ser corroborados con la producción de bandejas reales.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • Bioesponjas de quitina
  • EMPAQUES DE ALIMENTOS
  • Residuos sólidos de crustáceos
  • Poliestireno espumado

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Article

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencia de materiales
  • Biotecnología

Áreas temáticas:

  • Física aplicada
  • Tecnología alimentaria
  • Ingeniería sanitaria