Evaluación proteica de la harina de amaranto (amaranthus dubius) en el crecimiento del camarón litopenaeus vannamei en etapa de postlarva


Abstract:

  Se evaluó la calidad nutricional de la harina de amaranto (Amaranthus dubius) (HA) como fuente alternativa de proteína de la harina de pescado (HP) en dietas para el camarón Penaeus vannamei baja salinidad, para lo cual se realizó una prueba de alimentación durante 28 días para examinar los efectos de la sustitución parcial de 15%, 20%, 25% y 30% de HP por HA. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro dietas y cuatro réplicas de cada una. Se realizó la caracterización fisicoquímica (proteína, cenizas, acidez, fibra y humedad) y microbiológica (Salmonella spp.), de acuerdo con la Norma INEN 1767. La unidad experimental estuvo compuesta por 320 camarones (0,03g en peso c/u) en etapa de postlarva (PL22) distribuidos en 16 peceras, adecuadas por un sistema de aireación (oxígeno disuelto 7,0±0,01 mg.L-1) y temperatura constante (25±0,00°C), controlando la salinidad (4,09 ±0,01 UPS) y pH (8,05±0,06). Para el desarrollo larvario se determinaron los parámetros de desempeño de crecimiento: S (Supervivencia), TCE (Tasa de Crecimiento Específico), FCA (Factor de Conversión Alimenticia), EA (Eficiencia alimenticia) y TEP (Tasa de Eficiencia Proteica). Para la caracterización fisicoquímica del alimento se determinó la diferencia estadística significativa (p <0,05) entre las dietas, siendo el HA15 la más idónea. En la evaluación del desempeño de crecimiento no existió diferencia estadística (p >0,05) entre las dietas, por lo tanto, la incorporación de HA en las formulaciones alimenticias con HP no influye en los factores de crecimiento de los camarones en la etapa de postlarva, siendo recomendable sustituir hasta el 30% de proteína animal por proteína vegetal.   Palabras clave: Amaranto; camarón; crecimiento; proteína vegetal.

Año de publicación:

2021

Keywords:

    Fuente:

    rraaerraae

    Tipo de documento:

    Article

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Ciencias Agrícolas

    Áreas temáticas:

    • Alimentación y bebidas
    • Temas específicos de historia natural de los animales
    • Ganadería